domingo, 20 de octubre de 2013

Hegel ¿quien piensa abstractamente? una critica al pensamiento alemana


Al parecer este texto pertenece a un grupo de publicaciones periodísticas de Hegel, la fecha y lugar en que fue escrito este articulo son inciertas, algunos dicen que se escribió en Berlín otros dicen que se escribió en Jena. Al parecer este texto fue escrito por Hegel poco antes de la publicación de su gran obra, “La fenomenología del espíritu”. Hegel vivió entre 1770 y 1831, fue uno de los mas inminentes idealistas alemanes post kantianos. Fue estudiante de teología en Tubingen, es considerado uno de los grande filósofos del siglo IX y es considerado también como el mas importante de los predecesores de Marx, pues el invierte las ideas desarrolladas por Hegel. Es conocido por haber desarrollado el concepto de un crecimiento dialectico, y el de pensar la totalidad en su gran obra “La fenomenología del espíritu”
¿Quien piensa abstractamente? Ahora dispongámonos a hablar directamente del texto como tal. Desde un principio, Hegel con el titulo introduce una problemática a tratar en el texto, esta es la cuestión de ¿quien piensa abstractamente?, la respuesta que el autor da a esta pregunta será la idea principal a desarrollar en el texto. Hegel responde a la pregunta anterior con un tono sarcástico, que quien piensa abstractamente es el hombre inculto, sin embargo Hegel con esta afirmación hace una critica al mundo bello (burguesía) pues Hegel al referirse al hombre inculto no se refiere a un estatus social si no a la inferioridad que representa pensar abstractamente, pues para Hegel pensar abstractamente es asumir algo desde una particularidad generalizada, en oposición a pensar la totalidad. Para sustentar esto Hegel desarrolla las siguientes ideas. El autor explica que “el Mundo Bello” ve el pensamiento abstracto como algo especial, no por que otorgue distinción a quien lo use si no como una característica que se distingue y resalta por ser un factor que excluye de la sociedad pues se opone a un pensamiento completo. Sin embargo lo respeta y lo ve como algo elevado como si no lo entendiera y lo viera como un merito. Hegel explica de que forma el ser educado no depende de un estatus social si no de ver los asuntos como una totalidad y no desde una particularidad, aquellos que tienen un gran estatus social suelen de forma despectiva a quienes tienen un estatus social menor subsumiéndolos a una particularidad incurriendo así en un pensamiento abstracto.
Esta idea que Hegel desarrolla en su texto, es evidente en los siguientes casos: cuando van a condenar a un hombre a la horca por haber cometido un asesinato, todo el mundo murmura que aquel hombre no es mas que un asesino, es decir por una única acción que cometió durante su vida  todo lo que es el esta siendo condenado a juzgarse por aquel mismo acto, en este ejemplo que Hegel da en su texto, refuerza la idea de que el ser inculto no depende de un estatus social explicando que una ves el hombre ha muerto y ha cumplido su condena, una mujer del común al ver como el sol se proyecta sobre el cuerpo inerte de aquel hombre resalta la belleza de esta imagen, y lo ve como algo casi espiritual rompiendo así el pensamiento abstracto que regía en aquella situación. Otro ejemplo que aplica a esta situación, pero que Hegel no menciona en su texto es el de aquel estudiante que obtiene bajas calificaciones en la escuela. En este caso los maestros he incluso sus compañeros se referirán a el como un mal estudiante y no como nada mas, puede que aquel alumno resalte por ejemplo en los deportes y sin embargo seguirá siendo victima por parte de sus maestros de expresiones como la siguiente “pepito es un gran futbolista, lastima que sea tan mal estudiante”, es decir a partir de su mal desempeño escolar todo lo que haga se vera opacado por esa característica de ser mal estudiante.
En mi opinión el texto de Hegel cumple su objetivo y logra demostrar su idea principal, siendo también de enaltecer la forma en la que maneja el lenguaje satírico y la forma en la que es capas de criticar a lo que el denomina como el mundo bello. Lo que es más impresionante de todo esto es que a pesar de su dura critica Hegel de todas formas consigue que este texto sea publicado. Hay por ultimo otra particular que merece ser resaltada dentro del texto de Hegel y es que es capas de expresar una idea tan importante para todo lo que es el pensamiento Hegeliano de manera muy concreta y dinámica permitiendo así que el lector asimile con mucha mas facilidad lo que se esta queriendo decir en el texto y asiendo así la lectura del mismo mucho mas entretenida.
Bibliografía:

No hay comentarios:

Publicar un comentario